Prefacio
Este documento EN 13374:2004 ha sido elaborado por el Comité Técnico CEN/TC 53 “Trabajos temporales
“Equipamiento”, cuya secretaría está a cargo del DIN.
Esta norma europea adquirirá el carácter de norma nacional mediante la publicación de una norma idéntica
texto o mediante aprobación, a más tardar en diciembre de 2004, y las normas nacionales contrarias serán retiradas
a más tardar en diciembre de 2004.
La norma está destinada a cubrir los equipos para protección temporal de los bordes Apto para su uso en toda Europa.
El Anexo A es normativo. El Anexo B es informativo.
De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, los organismos nacionales de normalización de los siguientes países están obligados a implementar esta norma europea: Austria, Bélgica, República Checa, Chipre, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido.
Introducción
Los sistemas de protección temporal de bordes se utilizan en obras de construcción, principalmente para evitar que personas y objetos caigan a un nivel inferior. techos, bordes, escaleras, y otras áreas donde se requiere protección. En varios países europeos, la protección temporal de los bordes u otros tipos de protección contra caídas Los dispositivos de seguridad son necesarios cuando la altura de caída es superior a 2 m. A diferencia de la sujeción con un cordón, la protección de los bordes proporciona una mayor movilidad en el área de trabajo. La protección temporal de los bordes también puede actuar en algunas situaciones como un pretil para que las personas puedan agarrarse cuando trabajan o caminan cerca de un borde. Si bien esta norma también incluye requisitos para proteger a las personas de la caída de objetos, por ejemplo, mediante la provisión de rodapiés, puede haber circunstancias en las que esto sea insuficiente y sea necesario tomar medidas adicionales, que están fuera del alcance de este documento. Las clases especificadas en esta norma tienen como objetivo satisfacer los diversos requisitos adecuados para diferentes usos. Es importante que la estructura a la que se fija la protección temporal de bordes pueda soportar las fuerzas para las que está diseñado el sistema.
1. Ámbito de aplicación
Esta norma europea especifica los requisitos y métodos de ensayo para sistemas de protección temporal de bordes destinados a ser utilizados durante la construcción o mantenimiento de edificios y otras estructuras.
Esta norma se aplica a los sistemas de protección de bordes para superficies planas e inclinadas y especifica los requisitos para tres clases de protección de bordes temporal.
Para los sistemas de protección de bordes con función de detención (por ejemplo, caída o deslizamiento por un techo inclinado), esta norma especifica los requisitos de absorción de energía.
Esta norma incluye sistemas de protección de bordes, algunos de los cuales están fijados a la estructura y otros, que dependen de la gravedad y la fricción sobre superficies planas.
Esta norma no establece requisitos para los sistemas de protección de bordes destinados a:
Protección contra impactos de vehículos o de otros equipos móviles,
Protección contra deslizamiento de materiales sueltos a granel, nieve, etc.
Protección del público en general contra caídas.
Esta norma no se aplica a los sistemas de protección lateral en andamios.
2. Referencias normativas
Esta norma europea incorpora por referencia, con o sin fecha, disposiciones de otras publicaciones.
Estas referencias normativas se citan en los lugares apropiados del texto y las publicaciones se enumeran a continuación. En el caso de referencias fechadas, las modificaciones o revisiones posteriores de cualquiera de estas publicaciones se aplican a esta norma europea solo cuando se incorporan a ella mediante modificación o revisión. En el caso de referencias sin fecha, se aplica la última edición de la publicación a la que se hace referencia (incluidas las modificaciones).
prEN 74-1, Acopladores, pasadores de espiga y placas de base para uso en cimbras y andamios — Parte 1: Acopladores para tubos — Requisitos y métodos de ensayo.
EN 338, Estructural madera — Clases de fuerza.
EN 364:1992, Equipo de protección personal Contra caídas de altura — Métodos de ensayo.
EN 596, Estructuras de madera. Métodos de ensayo. Ensayo de impacto de cuerpo blando en paredes con estructura de madera.
EN 1263-1, Redes de seguridad — Parte 1: Requisitos de seguridad, métodos de ensayo.
EN 12811-1, Equipos para trabajos temporales — Parte 1: Andamios — Requisitos de rendimiento y diseño general.
EN 12811-2, Equipos para trabajos temporales — Parte 2: Información sobre materiales.
EN 12811-3:2002, Equipos para trabajos temporales — Parte 3: Pruebas de carga.
ENV 1990, Eurocódigo 1 — Bases del diseño estructural.
ENV 1993-1-1, Eurocódigo 3 — Diseño de estructuras de acero — Parte 1-1: Reglas generales y reglas para edificios.
ENV 1995-1-1, Eurocódigo 5 — Diseño de estructuras de madera — Parte 1-1: Reglas generales y reglas para edificios.
ENV 1999-1-1, Eurocódigo 9 — Diseño de estructuras de aluminio — Parte 1-1: Reglas generales — Reglas generales y
Reglas para los edificios.
3. Términos y definiciones
A los efectos de esta norma europea, se aplican las siguientes definiciones:
3.1 sistema de protección de bordes
Conjunto de componentes destinados a proteger a las personas de la caída a un nivel inferior y a retener materiales (véase la figura 1).
3.2 barandilla principal
Carril o elemento continuo que forma la parte superior del sistema de protección de bordes.
3.3 barandilla intermedia
barandilla situado entre la barandilla principal y la superficie de trabajo
3.4 protección intermedia
barrera de protección formada (por ejemplo, como una estructura de cercado o una red de seguridad) entre la barandilla principal y la
superficie de trabajo, ver Figura 2.
3,5 rodapié
soporte provisto específicamente para evitar que los materiales o las personas se caigan o se deslicen de una superficie
3.6 publicación
Soporte vertical principal del sistema de protección de bordes al que se fijan las barandillas y los rodapiés.
3.7 altura de caída, HF
la distancia vertical entre el punto en el que se encuentra una persona y el punto más bajo de la protección prevista
Para detener cualquier caída
NOTA Véase la Figura 3.
3.8 altura de la protección del borde
distancia entre el punto más alto de la barandilla principal y la superficie de trabajo medida perpendicularmente a la superficie de trabajo
3.9 superficie de trabajo
la superficie sobre la que las personas se paran, caminan o trabajan.
3.10 contrapeso
componente destinado a impedir que el sistema de protección de bordes se deslice actuando por fricción o vuelco
NOTA La Figura 1 ilustra algunos de los distintos tipos de protección de bordes.

Llave
1 Sistema de abrazaderas de borde de losa 2 Sistema de tipo fijo al piso 3 Sistema con contrapesos 4 Sistema de abrazaderas de ala superior de viga 5 Sistema de abrazaderas de columna: pisos y techos planos 6 Sistema de abrazaderas de ala inferior de viga 7 Sistema de abrazaderas de columna: techo inclinado 8 Sistema de cercado
Figura 1: Ejemplos esquemáticos de diferentes tipos de protección temporal de bordes

4. Clasificación de los sistemas de protección de bordes
4.1 Clase A
La protección de clase A proporciona resistencia únicamente a cargas estáticas, según los requisitos de:
apoyar a una persona que se apoya en la protección o proporcionar un asidero al caminar junto a ella, y
detener a una persona que camina o cae hacia la protección.
4.2 Clase B
La protección de clase B proporciona resistencia únicamente a cargas estáticas y fuerzas dinámicas bajas, según los requisitos
a:
sostener a una persona que se apoya en la protección o proporcionar un asidero al caminar junto a ella; y
detener a una persona que camina o cae hacia la protección;
detener la caída de una persona que se desliza por una superficie inclinada.
4.3 Clase C
La protección de clase C proporciona resistencia a altas fuerzas dinámicas en función de los requisitos para detener la caída de una persona que se desliza por una superficie con pendiente pronunciada.
detener la caída de una persona que se desliza por una superficie con una pendiente pronunciada.
NOTA: En el anexo B se ofrece más orientación sobre el uso de clases.
5. Requisitos
5.1 General
5.1.1 Requisitos básicos
Un sistema de protección de bordes deberá comprender al menos una barandilla principal y una barandilla intermedia o protección intermedia, y deberá ser posible fijar un rodapié.
NOTA Es importante que los componentes tengan una superficie y estén ubicados de manera que se eviten lesiones a una persona por perforaciones o
Se minimiza la laceración de la piel.
5.1.2 Redes
Las redes de seguridad utilizadas como protección lateral deberán ser del sistema U según EN 1263-1.
5.1.3 Barandilla principal
La distancia entre la parte más superior de la protección del borde y la superficie de trabajo deberá ser al menos
1,0 m medido perpendicularmente a la superficie de trabajo, ver Figura 4.
5.1.4 Rodapié
El borde superior del rodapié deberá estar al menos 150 mm por encima de la superficie de trabajo, véanse las figuras 4 y 5.
El rodapié debe estar diseñado para evitar espacios entre él y la superficie de trabajo en una superficie de trabajo normalmente plana.
superficie.
En caso de existir huecos, no podrá pasar a través de ellos una esfera con un diámetro de 20 mm.
NOTA: Para otras situaciones, por ejemplo, cuando la superficie de trabajo no es plana, los espacios deben mantenerse lo más cerca posible.
según sea posible a esta cifra.
5.2 Requisitos adicionales para clases individuales
5.2.1 Sistema de protección de bordes clase A
La inclinación del sistema de protección de bordes clase A no deberá desviarse de la vertical en más de 15°.
Si se dispone una barandilla intermedia, cualquier espacio deberá tener unas dimensiones que permitan formar una esfera de 470 mm de diámetro.
No atravesará la protección. Si no existe barandilla intermedia o si ésta no es continua, el sistema de protección de borde deberá tener unas dimensiones que permitan el paso de una esfera de 250 mm de diámetro.
Si no es posible verificar los requisitos de carga mediante cálculo (ver 6.1.1), se realizarán las pruebas de carga estática especificadas en
Se deberán cumplir los puntos 7.4.2 y 7.4.3 y para la protección de cantos de clase A. En este caso, para cumplir con esta norma:
a) Al finalizar el ensayo especificado en 7.4.2 la deflexión elástica ajustada δ no deberá exceder el
valor especificado en 6.3.5;
b) Al finalizar la prueba especificada en 7.4.3, la resistencia ajustada RU no deberá ser inferior a 1,2 veces
la carga máxima de prueba; y
c) La deflexión residual, δ3, no deberá exceder 10 % de la deflexión bajo carga máxima, δmax.
NOTA: δ, δ3, δmax y RU se definen en 7.4.2 y 7.4.3.

5.2.2 Sistema de protección de bordes clase B
La inclinación del sistema de protección de bordes clase B no deberá desviarse de la línea vertical AC en más de 15°.
ver figura 5.
Cualquier hueco en una protección lateral de clase B deberá tener unas dimensiones que permitan que no pase una esfera de 250 mm de diámetro.
A través de la protección.
Si no es posible verificar los requisitos de carga mediante cálculo (ver 6.1.1), se realizarán las pruebas de carga estática especificadas en
Se deberán cumplir los puntos 7.4.2 y 7.4.3 y para la protección de cantos de clase B. En este caso, para cumplir con esta norma:
a) Al finalizar el ensayo especificado en 7.4.2 la deflexión elástica ajustada δ no deberá exceder el
valor especificado en 6.3.5; y
b) Al finalizar la prueba especificada en 7.4.3, la resistencia ajustada RU no deberá ser inferior a 1,2 veces
la carga máxima de prueba; y
c) La deflexión residual, δ3, no deberá exceder 10 % de la deflexión bajo carga máxima, δmax.
Nota: δ, δ3, δmax y RU se definen en 7.4.2 y 7.4.3.
La protección de borde de clase B deberá proporcionar resistencia a las cargas dinámicas especificadas en 6.4.2.
5.2.3 Sistema de protección de bordes clase C
La inclinación de la protección lateral deberá estar comprendida entre la vertical, línea AC de la Figura 5, y la perpendicular a
la superficie, representada por la línea BC. Los huecos en la protección de cantos de clase C se dimensionarán de manera que
Una esfera con un diámetro de 100 mm no pasará a través de ellos.
La protección de borde de clase C deberá proporcionar resistencia a las cargas dinámicas especificadas en 6.4.3.

5.3 Material
5.3.1 General
Los materiales deberán cumplir los requisitos establecidos en las normas europeas, en las que se proporcionen datos de diseño. En el caso de otros materiales, deberán cumplir las normas europeas correspondientes. Si no existen normas europeas,
Se podrán aplicar normas ISO.
Los materiales deberán ser lo suficientemente robustos y duraderos para soportar condiciones normales de trabajo.
Los materiales deberán estar libres de impurezas y defectos que puedan afectar su uso satisfactorio.
La información sobre los materiales más utilizados se encuentra en la norma EN 12811-2. Requisitos de materiales para redes
se dan en EN 1263-1.
5.3.2 Acero
No se utilizarán aceros de tipo desoxidante FU (aceros de rebordeado).
En la norma EN 12811-2 se proporciona información sobre los tipos más comunes de protección contra la corrosión.
Cuando se pretenda utilizar acopladores de acuerdo con la norma prEN 74-1, los tubos de protección deberán tener una
tensión nominal mínima de fluencia de 235 N/mm2 y un espesor nominal mínimo de pared de 3,2 mm.
5.3.3 Aluminio
Cuando se utilicen acopladores que cumplan con la norma prEN 74-1 para conectar tubos sueltos, los tubos deben tener una
tensión nominal de prueba 0,2 % de 195 N/mm2 y un espesor nominal mínimo de pared de 4,0 mm.
5.3.4 Madera
La madera deberá clasificarse según la tensión de acuerdo con la norma EN 338.
Si se utiliza una capa protectora, ésta no impedirá que se descubran defectos en el material.
El contrachapado deberá tener al menos 5 láminas y un espesor mínimo de 9 mm. Además, deberá tener
Buena durabilidad con respecto a las condiciones climáticas – ver 6.1.1 para los requisitos de la clase de servicio.
5.3.5 Material para contrapesos
Los materiales empleados deberán ser sólidos, no se utilizarán materiales granulados o fluidos como arena o agua.
Cada contrapeso deberá poder asegurarse positivamente contra desplazamiento accidental.
6. Diseño estructural
6.1 General
6.1.1 Método de diseño
Si no se especifica lo contrario, el diseño se debe realizar siguiendo el método de estados límite. Todas las cargas especificadas en esta norma se considerarán cargas características.
NOTA: Las cargas características significan que se deben aplicar factores de seguridad parciales.
El sistema de protección de bordes, así como cada componente, deberán cumplir los requisitos de carga individuales por separado.
Cuando no sea posible verificar adecuadamente el supuesto de diseño mediante cálculo, se realizarán pruebas de confirmación.
El diseño se realizará de acuerdo con las normas europeas de ingeniería estructural. Las normas incluyen:
Para acero: ENV 1993-1-1
Para aluminio: ENV 1999-1-1
Para la madera: ENV 1995-1-1
Para diseño: EN1990
Si existen conflictos entre las disposiciones de esta norma y otras normas, por ejemplo, ENV, entonces las disposiciones de esta norma tendrán prioridad.
Al utilizar la norma ENV 1995-1-1 se deberán utilizar las siguientes características.
Duración de la carga:
instantáneo en caso de carga accidental;
duración a corto plazo para otras cargas.
Clase de servicio:
clase 2.
Módulo de elasticidad:
Emean para estado límite de servicio;
E0,05 para estado límite último.
6.2 Factores de seguridad parciales
6.2.1 Estado límite último
Para el estado límite último, los factores de seguridad parciales serán:
γ F = 0,9 para cargas favorables, por ejemplo contrapeso al calcular la estabilidad de la protección del contrapeso;
γ F = 1,5 para todas las cargas permanentes y variables;
γM = 1,1 para materiales metálicos dúctiles (algunos límites de ductilidad se dan en EN 12811-2);
γM = 1,25 para materiales metálicos frágiles;
γM = 1,3 para madera.
6.2.2 Estado límite de servicio
Para el estado límite de servicio, los factores parciales de seguridad serán:
γ F = 1,0 para todas las cargas;
γM = 1,0 para todos los materiales.
6.2.3 Estado límite para acciones accidentales
Para las acciones accidentales indicadas en el apartado 6.3.5, los factores parciales de seguridad serán:
γ F = 1,0 para cargas FD;
γM = 1,0 para todos los materiales.
6.3 Cargas estáticas
6.3.1 Carga horizontal FH (que actúa perpendicularmente al sistema de protección de bordes)
6.3.1.1 General
Cada protección de borde y cada uno de sus componentes, excepto los rodapiés, deberán estar diseñados para soportar una carga
FH1 = 0,3 kN aplicado perpendicularmente al eje del poste, ver Figura 6.
6.3.1.2 Redes
La fijación de cada red deberá satisfacer los requisitos de carga para cada clase.
6.3.1.3 Tablas de rodapié
Cada rodapié deberá estar diseñado para soportar una carga FH2 = 0,2 kN en la posición más onerosa.
6.3.1.4 Ámbito de aplicación.
Las cargas mencionadas anteriormente son esencialmente cargas puntuales, pero se supondrá que están distribuidas sobre un área máxima de 100 mm × 100 mm. En el caso de una estructura de red o de vallado, se supondrá que esta carga está distribuida uniformemente sobre un área máxima de 300 mm × 300 mm.

6.3.2 Cargas paralelas a la barandilla
Cada protección de borde y cada uno de sus componentes deberán ser capaces de soportar individualmente un movimiento horizontal.
fuerza de 0,2 kN en el punto más oneroso, ver Figura 7.

6.3.3 Fuerzas del viento
6.3.3.1 General
El sistema de protección de bordes deberá soportar la fuerza de la carga del viento.
6.3.3.2 Evaluación de las fuerzas del viento
Las fuerzas del viento, Fw, se calcularán suponiendo que se aplicará una presión de velocidad del viento sobre un área efectiva del sistema de protección de borde, que en general es el área proyectada en la dirección del viento, sin tener en cuenta el apantallamiento. Se determinará de la siguiente manera:
Fw = Σ (cf,i · qi · Ai)
donde Fw es la fuerza del viento resultante
cf,i es el coeficiente de fuerza aerodinámica para los componentes de protección de borde i (cf0 puede usarse sin corregir)
cf0 es el coeficiente de fuerza de un componente con una relación de esbeltez infinita
qi es la presión de la velocidad del viento que actúa sobre los componentes de protección de borde i y se tomará como 0,6 kN/m2
Ai es el área de referencia de los componentes de protección de bordes.
NOTA 1 El coeficiente de fuerza aerodinámica cf, i apropiado para la sección transversal de los componentes de protección de borde en
La pregunta aparece en ENV 1991-2-4.
Para cualquier sección transversal no incluida en ENV 1991-2-4, el coeficiente de fuerza aerodinámica no podrá suponerse inferior a 2,0, a menos que se haya establecido mediante ensayo.
NOTA 2 0,6 kN/m2 cubre la mayoría de las condiciones de viento en Europa. Pueden darse condiciones más onerosas. La velocidad del viento
La presión se basa en una altura de 40 metros y un período de exposición de 6 meses y representa una velocidad del viento de aproximadamente 30 m/s.
Cuando se demuestra que el viento es la carga dominante, es decir, sus efectos son mayores que el efecto de 0,3 kN especificado, se deberá demostrar mediante cálculo que la protección del borde resiste la carga del viento.
6.3.4 Combinaciones de carga
Las combinaciones de carga que consten de las siguientes cargas deberán diseñarse para:
Las cargas horizontales según cl. 6.3.1;
Carga de viento según cl. 6.3.3, donde qi puede tomarse como valor de 0,2 kN/m2.
Sólo debe considerarse el estado límite último.
6.3.5 Estado límite de servicio
La deflexión elástica no debe ser mayor de 55 mm. La deflexión elástica especificada se define como la deflexión de todo el sistema ensamblado donde se aplica la fuerza FT1 o FT2, en la posición más desfavorable, véase la Figura 6.
6.3.6 Carga accidental
Cualquier barandilla o barandilla intermedia o rodapié, independientemente de su método de soporte, deberá ser capaz de
que resista una carga puntual descendente FD = 1,25 kN en una longitud de 100 mm. Esto también se aplica a cualquier otro componente de los sistemas de protección de bordes, como una estructura de vallado, que tenga huecos de más de 100 mm de ancho,
ver figura 6.
Esta carga se aplicará en la posición más desfavorable del sistema de protección de borde en dirección descendente dentro de un sector de ± 10° desde la vertical.
6.4 Carga dinámica
6.4.1 Sistema de protección de bordes clase A
Esta norma no especifica ninguna carga dinámica.
6.4.2 Sistema de protección de bordes clase B
La protección de bordes de clase B deberá ser capaz de absorber una energía cinética de 1100 J en cualquier lugar junto con la protección hasta una altura de 200 mm por encima de la superficie de trabajo y de 500 J en todas las partes más altas.
Se deberá realizar la prueba dinámica especificada en 7.5.2.1. Para que la protección de borde de clase B cumpla con los requisitos de resistencia dinámica de esta norma, la bolsa esférica deberá ser detenida por la protección de borde.
No es necesario que el sistema esté en condiciones de servicio después de la prueba.
NOTA: La intención es considerar un requisito de deflexión mínima en una futura revisión de esta norma. Un valor relevante de la deflexión mínima es quizás 100 mm.
6.4.3 Sistema de protección de bordes clase C
La protección de borde de clase C deberá ser capaz de absorber 2200 J de energía cinética en cualquier lugar a lo largo de la protección.
hasta una altura de 200 mm por encima de la superficie de trabajo.
Se deberá realizar la prueba de carga dinámica especificada en 7.5.2.2. Para que la protección de borde de clase C cumpla con los requisitos de esta norma:
a) el impactador cilíndrico no deberá atravesar la protección del borde; y
b) la deflexión mínima entre los postes δmin (a un nivel de 200 mm por encima de la superficie de trabajo) será
200 mm, en el momento en que esta energía ha sido absorbida.
No es necesario que el sistema esté en condiciones de servicio después de la prueba.
NOTA La intención es que el requisito de deflexión de un mínimo de 200 mm se aplique a cada parte de la
sistema (a un nivel de 200 mm por encima del fondo), una vez que se disponga de una solución práctica satisfactoria, es decir, aplicar también los requisitos a los soportes. En el momento de redactar esta norma, el estado de la técnica significa que no es factible aplicar el requisito de deflexión a los postes o sus proximidades.
7. Métodos de prueba
7.1 General
La prueba se realizará de acuerdo con los requisitos de la cláusula 7 de esta norma y, además,
Se aplicarán las normas europeas pertinentes. A menos que se indique lo contrario en los puntos siguientes, las pruebas se realizarán mediante inspección visual y medición.
Cada laboratorio de pruebas que realice la prueba deberá poder demostrar competencia para llevar a cabo los requisitos de pruebas pertinentes de esta norma.
NOTA Algunos países tienen sistemas de acreditación nacional de laboratorios de pruebas.
7.2 Aplicación de las cargas
El punto de carga tendrá un máximo de 100 mm × 100 mm o con elementos más pequeños, el ancho del elemento ×
Longitud total: 100 mm.
Al probar redes o estructuras de cercado, se requiere una placa distribuidora de un máximo de 300 mm × 300 mm (ver 6.3.1.4).
La estabilidad de la estructura del banco de pruebas deberá cumplir con el apartado 4.4 de la norma EN 364:1992 (la frecuencia natural no deberá ser inferior
(a más de 100 Hz y la deformación no debe superar 1 mm en el punto de fijación bajo una fuerza de 20 kN).
7.3 Descripción del montaje de muestra
La muestra de prueba deberá comprender al menos un tramo en la longitud más desfavorable del sistema de protección de bordes o en la peor configuración posible. En cualquier caso, la muestra de prueba se deberá montar de forma que represente la forma
Está previsto que el montaje se realice durante el uso en el lugar, es decir, de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
Para protección de tipo fricción (contrapeso), la base estará a 10o de la horizontal.
Para la protección de bordes fijada al borde de una losa, consulte la Figura 1, donde la losa más delgada que se puede agarrar es de 100 mm.
Se fijará a una losa de hormigón rígidamente fijada de espesor 200 mm ± 5 mm.
Para aplicaciones especiales, como la sujeción a bridas de vigas, el sistema de protección de bordes se debe probar en la forma en que está previsto sujetarlo.
En el caso de los sistemas con contrapesos, la muestra de ensayo se colocará sobre una superficie cuyo coeficiente de rozamiento estático entre ella y la base situada debajo del contrapeso no supere 0,4. El valor del coeficiente se determinará de acuerdo con el anexo A. Se tomará la media aritmética de cuatro resultados.
7.4 Ensayos de conformidad con los requisitos de carga estática (clases A y B)
7.4.1 General
En cada tipo de prueba se analizarán al menos cuatro muestras representativas independientes.
Las muestras se montarán en las configuraciones más exigentes permitidas en las instrucciones del fabricante.
Cuando no se pueda identificar el caso más grave, se deben realizar pruebas iniciales para encontrarlo o bien analizar el segundo grupo de cuatro muestras.
El ajuste de los resultados de los ensayos se realizará de acuerdo con el método especificado en la norma EN 12811-3.
cuando sea apropiado.
7.4.2 NOTA Las secciones 10.2, 10.3, 10.6 y 10.10 de EN 12811-3 normalmente no se aplican a
Protección de los bordes. Pruebas de deflexión.
7.4.2.1 Preliminares
Antes de cada prueba, se aplicará al sistema una carga preliminar de 0,1 kN. Esta carga se mantendrá durante un minuto y luego se retirará. La posición del sistema después de esta prueba será el punto de referencia para las mediciones en la prueba de deflexión total descrita en 7.4.2.2.
NOTA: El propósito de esta carga es garantizar que el sistema esté correctamente asentado y que se elimine cualquier holgura.
7.4.2.2 Procedimiento de prueba
Para esta prueba, la carga máxima de prueba es la misma que la carga característica especificada en 6.3.1.1.
La carga en el sistema se aplicará en cinco incrementos regulares hasta la carga máxima de prueba.
La carga de prueba se mantendrá durante un minuto para determinar las características de fluencia del sistema.
7.4.2.3 Durante la aplicación de la carga y la deflexión instantánea de la protección del borde, δ se medirá y registrará de forma continua o en cada incremento de carga. Registros
Registre la carga de prueba máxima, la deflexión δ en la carga de prueba máxima y cualquier aumento en δ durante el minuto en el que se aplica la carga máxima.
7.4.2.4 Evaluación de los registros de pruebas
La deflexión en la carga máxima de prueba, δ, se ajustará mediante métodos estadísticos que cumplan con
EN 12811-3.
7.4.3 Prueba de resistencia
7.4.3.1 Procedimiento para la prueba de resistencia
Las cargas se aplicarán en las posiciones más adversas.
Establecer la posición de referencia de la protección del borde, δ1.
El sistema se cargará en diez incrementos regulares hasta la carga de prueba máxima, Fmax (= γM x γF x QK),
donde γM y γF son factores de seguridad parciales, ver 6.2.1, y QK es la carga característica para el caso considerado, ver 6.3.1.
Esta carga máxima de prueba se mantendrá durante un minuto. La deflexión instantánea de la protección del borde, δ2
En esta carga máxima se medirá.
Durante este período de carga máxima, no debe haber ninguna fluencia, fractura o separación identificable en ninguna parte del conjunto.
Se retirará la carga de prueba y se medirá la deformación residual al retirar la carga de prueba.
Esta deflexión residual no debe exceder el 10 % de la deflexión bajo carga máxima.
A continuación, el sistema debe cargarse en los mismos incrementos que hasta la carga máxima, Ru, cuando hay una falla identificable en el sistema en su totalidad o en uno de sus componentes.
7.4.3.2 Registros
Registre lo siguiente:
a) desviación de la posición de referencia δ1,
b) la deflexión instantánea bajo carga máxima δ2.;
c) La deflexión residual δ3;
d) La carga última RU;
e) Cualquier observación relacionada con fluencia, fractura o separación de cualquier parte del conjunto de prueba.
7.4.3.3 Evaluación de los resultados registrados
Calcular la deflexión máxima, δmax = δ2 – δ1
La carga última RU se ajustará mediante métodos estadísticos que cumplan con la norma EN 12811-3.
7.5 Ensayos de conformidad con los requisitos de carga dinámica para las clases B y C
7.5.1 Preliminares
7.5.1.1 General
Antes de cada prueba, asegúrese de que el sistema esté correctamente asentado y de que se haya eliminado cualquier holgura en el sistema.
7.5.2 Procedimientos de prueba para clase B y clase C
7.5.2.1 Ensayo de resistencia a fuerzas laterales – Clase B
7.5.2.1.1 Principio
Se soltará una bolsa esférica en una caída controlada por gravedad y se balanceará hacia la protección del borde.
el sistema en puntos críticos, por ejemplo en la parte superior y en la parte práctica más baja del poste; en las barandillas, y a una altura máxima de 200 mm por encima de la parte más baja de la protección del borde entre dos postes, para establecer
si la muestra de prueba puede contener la bolsa.
7.5.2.1.2 Banco de pruebas
El impacto se produce por la caída pendular de la bolsa esférica que se encuentra vertical en el punto de impacto. El cuerpo impactante debe mantenerse atrás para evitar un segundo impacto.
En la Figura 8 se muestra un aparato de prueba típico. La bolsa esférica está suspendida por su anillo a una cuerda, C1,
pasando sobre una polea, P1. P1 se fijará al bastidor en la posición que garantice que:
cuando se acerca la bolsa a la muestra de prueba, su centro toca la muestra en el punto requerido;
en el punto de impacto, la cuerda deberá estar a ± 5° de la vertical;
El ángulo, α, entre la cuerda, C1, y el punto de impacto es menor a 65° cuando la bolsa está en su posición inicial.
7.5.2.1.3 La bolsa esférica
La bolsa esférica deberá cumplir con la norma EN 596. La bolsa esférica deberá estar conectada a la
cuerda mediante un dispositivo, C2, que puede liberarse instantáneamente desde cierta distancia.
7.5.2.1.4 Altura de caída de prueba
Para cumplir los requisitos de la cláusula 6.4.2, la altura de caída, h, ver Figura 8, debe ser de 2,25 m cuando se prueba a una altura de hasta 200 mm por encima de la parte más baja de la protección del borde (1100 J) y de 1,0 m cuando se prueban otras partes (500 J) de la protección del borde.

7.5.2.1.5 Procedimiento de prueba
Levante la bolsa esférica hasta su posición inicial. Suelte la bolsa esférica y permita que impacte con el sistema de protección de bordes.
7.5.2.1.6 Registros de pruebas Registre si el impactador es detenido por el conjunto de protección de borde bajo prueba.
7.5.2.2 Ensayo de resistencia para clase C
7.5.2.2.1 Principio
El impactador de ensayo (cilíndrico) según EN 1263-1 deberá rodar por una rampa hacia las partes más bajas (véase 6.4.3) del sistema de protección de bordes en los puntos críticos:
en el poste, y
entre los postes;
ver figura 9.
En la base de la rampa de prueba deberá ser posible fijar la muestra de la protección de borde según las instrucciones del fabricante tal y como se haría en obra.
Se deberán tomar disposiciones para medir la desviación instantánea en el centro del área de contacto.

7.5.2.2.2 Procedimiento de prueba
El ensayo se realizará de acuerdo con la norma EN 1263-1.
Coloque el impactador cilíndrico de manera que el centro de gravedad se desplace 5,0 m, como se muestra en la Figura 9. Establezca la
el dato para la medición de la deflexión de la protección del borde δ 1.
Coloque el cilindro en la rampa de manera que ruede hacia el sistema de protección de bordes para impactar con él en un punto crítico.
puntos, véase 7.5.2.2.1.
Dejar que el cilindro ruede por la pendiente e impacte con la protección de los bordes en las posiciones requeridas. En los puntos de impacto, medir y registrar las deflexiones instantáneas de la protección de los bordes, δ2.
El impactador deberá dejarse en contacto con la protección del borde durante un período no inferior a tres minutos.
7.5.2.2.3 Registros de pruebas
Registre lo siguiente:
a) posición de referencia del conjunto de protección de borde bajo prueba, δ1;
b) La deflexión instantánea máxima, δ2;
c) Si el impactador se mantiene durante tres minutos.
7.5.2.2.4 Evaluación de los resultados registrados
Calcular la deflexión mínima-máxima δmin = δ2 – δ1
Ajuste el valor de δmin utilizando métodos estadísticos, que cumplan con la norma EN 12811-3.
7.6 Informes de pruebas
Los informes de prueba deberán seguir los lineamientos dados en la cláusula 9 de EN 12811-3:2002 pero deberán incluir al menos la
siguiente:
descripción de la configuración del sistema de protección de bordes;
número, título y fecha de emisión de esta norma europea;
descripción de la muestra incluyendo la especificación del material;
fotografías y descripción de la estructura del banco de pruebas;
descripción de la cimentación durante la prueba;
descripción detallada de todo el procedimiento de prueba;
resultado de la prueba;
confirmación de que el ensayo se llevó a cabo de acuerdo con esta norma.
8. Designación
Ejemplo de designación para un sistema de protección de bordes de clase A

9. Marcado
Los siguientes componentes fabricados especialmente deberán estar marcados: barandillas principales; barandillas intermedias; protecciones intermedias (por ejemplo, vallas); rodapiés; postes; contrapesos. El marcado deberá ser claramente visible y deberá estar dispuesto de forma que permanezca legible durante la vida útil del producto, y deberá contener lo siguiente: EN 13374; tipo de sistema de protección de bordes: A, B o C; nombre/identificación del fabricante o proveedor; año y mes, en ese orden, de fabricación o número de serie; los contrapesos deberán estar marcados con sus pesos en kilogramos.
Para los componentes especificados por el fabricante pero no suministrados por él, además de cualquier marcado especificado
Para el componente se deberá llevar una marca que identifique el sistema de protección de bordes al que se refiere.
10. Información que debe facilitarse al sitio
10.1 Requisitos generales
Se facilitará un conjunto de instrucciones que formarán un manual. Formarán parte de la base de la evaluación y,
Una vez finalizado con éxito, su contenido se entregará junto con los componentes como parte de la protección de bordes.
sistema.
10.2 Contenidos principales
Las instrucciones principales del manual deberán incluir:
una lista que incluya cada componente y una descripción que permita identificarlo, por ejemplo, mediante un dibujo;
instrucciones sobre la secuencia de montaje, incluida la fijación a la estructura, a menos que dependa de la fricción;
instrucciones para desmontar los componentes y manipularlos;
diseños de configuraciones asociadas a sus clases y sus dimensiones;
una declaración de limitaciones de uso con referencia a la presión de la velocidad del viento, al hielo y a la nieve;
una explicación de la clasificación y el alcance de aplicaciones y cualquier limitación del sistema descrito;
una especificación completa de los artículos que no son componentes hechos a medida;
los sistemas de protección de bordes con contrapeso deberán indicar la distancia mínima desde el borde;
cargas impuestas sobre la estructura que la sustenta;
criterios para rechazar componentes desgastados o dañados;
cualquier instrucción de almacenamiento, mantenimiento o reparación que el fabricante considere apropiada;
información sobre las aplicaciones para las que es adecuado el sistema de protección de bordes, de acuerdo con las normas nacionales pertinentes.
Las instrucciones también deberán indicar lo siguiente:
después de una caída de una persona o un objeto hacia o dentro del sistema de protección de bordes y sus accesorios,
El sistema sólo podrá reutilizarse después de haber sido inspeccionado por una persona competente.
11. Evaluación
La evaluación deberá ser realizada por una persona u organización diferente de la persona que realizó el diseño original.
y organización.
Al finalizar una evaluación satisfactoria, se emitirá una declaración en la que se indicará el número de referencia de todos los exámenes y el informe del evaluador incluirá:
identificación del conjunto particular de componentes examinados;
identificación de las normas utilizadas
Anexo A
(normativo)
Prueba para establecer el coeficiente de fricción
A.1 Principio de la prueba
Se aplica una fuerza horizontal a un peso específico que reposa sobre una plataforma nivelada (consulte la Figura A.1).
La fuerza aumenta de manera constante hasta que el peso especificado comienza a moverse. La fuerza horizontal necesaria para iniciar
El movimiento se utiliza para calcular el coeficiente de fricción estática entre el peso y la plataforma nivelada.
A.2 Aparato
Una placa A: de 300 mm de largo × 100 mm de ancho y con el espesor necesario para ser representativa del material.
para ser probado.
Un bloque de masa 50 kg que puede apoyarse sobre la placa A.
Una plataforma revestida con el material B con el espesor necesario para ser representativa del material a ser
Probado.
A.3 Procedimiento
Apoye la plataforma con la superficie B horizontalmente y nivele con una tolerancia de ± 0,5 grados. Evite el movimiento de la
plataforma en la dirección de la fuerza aplicada. Coloque la placa A sobre la plataforma y cárguela con el bloque de 50 kg.
Aplique la fuerza horizontal F al bloque de 50 kg en incrementos de 50 N (ver Figura A.1) lo más cerca posible
la parte inferior de la placa A.
A.4 Registros de pruebas
Registre la fuerza con la que el peso especificado se mueve al menos 10 mm a lo largo de la plataforma.
A.5 Evaluación de los registros de pruebas
El coeficiente de fricción estática, µ, se calculará para cada prueba utilizando la ecuación [A.1] que figura a continuación:
Coeficiente de fricción estática,
µ = F / (M + m) × g (A.1)
dónde
F = fuerza en Newton
M = masa 50 kg
m = masa de la placa
g = 9,81 ms–2
Calcular la media aritmética de µ a partir de un mínimo de cuatro pruebas. Este valor medio se tomará como el
coeficiente característico de fricción estática, µ, entre la placa A y la superficie B.

Anexo B
(informativo)
Clases apropiadas para el uso en diferentes inclinaciones y caídas.
alturas
La protección de los bordes especificada en esta norma es para tres clases diferentes. Este anexo proporciona asesoramiento sobre qué
Clase a utilizar en función del ángulo de la superficie de trabajo respecto a la horizontal y de la posible altura de caída.
La clase A no debe utilizarse si el ángulo de la superficie de trabajo es superior a 10o.
Se puede utilizar la clase B si el ángulo es menor que:
30° sin limitación de la altura de caída, o;
60° y la altura de caída es inferior a 2 m.
La clase C se puede utilizar si el ángulo está entre:
30° y 45° sin limitación de la altura de caída, o;
45° y 60° y la altura de caída es inferior a 5 m.
Si el ángulo es superior a 60° o superior a 45° y la altura de caída es superior a 5 m, los sistemas de protección de bordes no son adecuados como protección. En caso de alturas de caída mayores, el sistema se puede colocar más arriba en la zona inclinada, por ejemplo, cada 2 m y 5 m de altura de caída para los sistemas de clase B y C respectivamente.
